Ir al contenido principal

Danilo Diazgranados Manglano recomienda: "Apoyamos proyectos que requieren periodos de maduración muy largos y necesitan mucho capital"

El diario El Referente entrevista a Eduardo García, director de Emprendimiento de Fundación Repsol, que es, a su vez, la encargada de dirigir el programa de aceleración para startups Fondo de Emprendedores. Esta iniciativa apoya proyectos innovadores que impulsan una transición energética más sostenible, apostando por el talento de equipos emprendedores capaces de imaginar un futuro mejor. Al ser una iniciativa global, pueden participar emprendedores de cualquier parte del mundo, ya que no es necesario desplazarse a ningún espacio de trabajo de forma continuada.

A día de hoy, Fondo de Emprendedores mantiene abierto el plazo de inscripción de su octava edición a través de la web hasta el 4 de marzo. Los proyectos seleccionados recibirán apoyo económico de hasta 144.000 euros al año, formación especializada y asesoramiento por parte de un equipo de mentores. Además, los equipos de emprendedores podrán acceder a los expertos de Repsol e incluso desarrollar pruebas en las instalaciones de la compañía energética.

Por una parte, los emprendedores cuentan con un equipo de mentores sénior y, además, el apoyo de expertos en tecnología e innovación de la Compañía. Asimismo, cuando es posible, pueden desarrollar pruebas de prototipos y colaborar con las diferentes áreas de negocio de Repsol para avanzar en sus innovaciones. El programa de aceleración tiene una duración de un año, que puede prorrogarse por un segundo año manteniendo las mismas condiciones.

Además el Fondo de Emprendedores cuenta con una modalidad de apoyo para startups que necesitan más tiempo de desarrollo, la categoría Ideas. En estos casos, la Fundación ofrece 2.000 euros al mes durante 12 meses, además del mismo asesoramiento y formación que reciben el resto de proyectos más maduros. 

Esta es la octava convocatoria del Fondo de Emprendedores, ¿por qué Fundación Repsol decidió crear una iniciativa como esta?

Desde Fundación Repsol nos dimos cuenta que había que ayudar a un colectivo de emprendedores muy especial, los que ponen en marcha proyectos empresariales dentro de la industria y en especial del sector de la energía. Estos proyectos son diferenciales, ya que requieren periodos de maduración muy largos y necesitan mucho capital para desarrollar su proyecto. Era necesario un esfuerzo especial por este colectivo y hacer aflorar el talento para potenciar la innovación en este sector. Así nació el Fondo de Emprendedores, un programa de aceleración que apoya de forma eficaz a los emprendedores que contribuyen con sus innovaciones al proceso de transición energética. La nueva convocatoria está ya en marcha y los emprendedores que lo deseen pueden inscribirse hasta el 4 de marzo en la web de Fundación Repsol.

¿Cómo se ha desarrollado vuestra relación con las startups desde entonces?

La relación con las startups se basa en un modelo de aceleradora muy original. Por un lado, tenemos el componente de mecenazgo propio de la Fundación Repsol. Hacemos una aportación económica a cada equipo de un mínimo de 72.000 euros y un máximo de 144.000 euros anuales. Si el proyecto evoluciona bien, podemos ayudarles un segundo año. Los emprendedores podrán contar con cerca de 300.000 euros de financiación sin ningún tipo de contraprestación, ya que no pedimos participar en el capital ni obtener ningún tipo de retorno. Además de la ayuda económica también ofrecemos formación especializada y asesoramiento por parte de un equipo de mentores. Los equipos de emprendedores podrán acceder a los expertos de Repsol e incluso desarrollar pruebas en las instalaciones de la compañía.

¿Y cómo interactuáis con el resto de agentes del ecosistema emprendedor?

Mantenemos contactos frecuentes con universidades, centros de investigación u otras aceleradoras, tanto nacionales como internacionales. También procuramos estar presentes y formar parte de los foros de emprendimiento e innovación  más relevantes de nuestro sector.

¿Por qué creéis que es importante que existan sinergias entre los emprendedores y las grandes empresas?

Porque al final uno de los grandes hándicaps es la primera venta del piloto. Es casi tan importante como la financiación y nosotros tenemos herramientas que facilitan el acceso a la fase comercial de la startup.

¿A qué se debe, precisamente, el auge de las aceleradoras corporativas en vuestra opinión?

Las compañías grandes están inmersas en procesos de innovación abierta con sus proveedores, con algunos de sus grandes clientes e incluso con competidores. En este proceso, las aceleradoras  pueden  captar startups  y ser una fuente de innovación para las  compañías. Ambas partes se complementan muy bien. No obstante, si la relación entre las startups y las grandes empresas no está balanceada, si hay una parte que pretende sacar más partido de la otra, esto no tiene recorrido.

Cada año apoyáis a entre seis y ocho empresas, ¿qué relación tenéis con las que ya han pasado por el programa?

Por suerte podemos estar muy orgullosos de los éxitos obtenidos por las startups que han pasado por el fondo. Actualmente, muchos de los proyectos apoyados por Fundación Repsol son ya realidades de mercado, con productos en proceso de comercialización, generadores de empleo, innovación y con capacidad de atraer inversores para el crecimiento del proyecto. La media de supervivencia de las startups que apoyamos está en torno al 80% y siete de las quince que más dinero han levantado en España en el sector de la energía y la movilidad han pasado por el Fondo de Emprendedores de Fundación Repsol. El resultado es muy positivo: las empresas emergentes aceleradas han registrado más de 100 patentes y han conseguido 20 millones de inversión pública y privada.

¿Qué novedades habéis introducido este año? ¿Cómo os vais adaptando al mercado edición tras edición?

Desde su lanzamiento el modelo ha evolucionado con el tiempo. Nos hemos adaptado a las necesidades de los emprendedores en lo relacionado con la formación y el periodo de aceleración. Por otro lado, hemos incorporado o potenciado nuevos ámbitos para intentar dar respuesta a través de la innovación a los retos futuros de la energía. Así, en las últimas ediciones hemos incorporado entre otros, la movilidad, la economía circular o la digitalización.

Vuestro apoyo no implica participación en el capital o cesión de derechos, ¿qué obtiene Fundación Repsol de esta colaboración?

Como fundación de una empresa energética, para nosotros es muy importante contribuir y apoyar la innovación de base tecnológica en el sector y que estas innovaciones lleguen al mercado lo antes posible.

¿De qué depende que el programa pueda extenderse un año más de lo acordado?

Cada trimestre, los mentores evalúan el progreso de la startup teniendo en cuenta parámetros como rendimiento del equipo, temas legales, desarrollo de producto, desarrollo de clientes/ventas, plan de negocio y financiación. Después de los tres primeros trimestres del periodo de aceleración, y en vista del progreso de la startup, los mentores pueden recomendar la extensión del programa  por un segundo año.

¿Qué buscáis en las empresas más allá de los aspectos formales?

El perfil de emprendedor que nos gustan suele tener varios denominadores comunes: muchísimas ganas de construir su negocio, una dedicación absoluta y completa y una gran capacidad de adaptación de su idea a la realidad de sus clientes.

¿Cómo elegís los ámbitos en los queréis centraros en cada edición? ¿Qué criterios utilizáis?

Actuamos en diversos ámbitos. Hemos ayudado ya a 48 equipos de emprendedores en todos los campos de la energía como la eólica, la solar, la undimotriz y también en la movilidad o los nuevos materiales. Todo lo relacionado con este sector y cómo afrontar los retos de la transición energética de una manera innovadora y disruptiva nos interesa.

¿Cómo se implican los expertos de Repsol en el apoyo a las startups?

Los expertos de Repsol aportan su experiencia en innovación y visión del mercado gracias a su experiencia dirigiendo grandes proyectos industriales. En el caso de los profesionales ya jubilados son mentores con gran dedicación a su labor, mentorizando y siguiendo de cerca a los equipos. Por otra parte, los profesionales de Repsol ayudan a las startups en momentos puntuales de la fase de aceleración de su proyecto empresarial.

¿Quiénes son y qué les aporta?

El apoyo de los mentores es una característica diferencial de nuestro programa de aceleración. Cada startup cuenta con un equipo de 5 mentores. Dos de ellos son ex ejecutivos de Repsol, que se ofrecen voluntariamente para esta tarea. Estas personas han estado a cargo de grandes proyectos industriales de energía a lo largo de su carrera profesional y además reciben capacitación especializada para complementar su experiencia corporativa con aspectos que específicamente atañen a las startups. Los otros tres mentores son profesionales en activo de Repsol. El equipo de mentores en su conjunto les proporciona asesoramiento y apoyo tecnológico, información y conocimientos del mercado y, cuando sea posible, ayudarán a las startups a allanar el camino para una posible prueba piloto en la compañía.

¿Os gustaría continuar desarrollando la iniciativa en años venideros? ¿Qué objetivos tenéis en este sentido (a medio plazo)?

Nuestro programa de aceleración nació con vocación de continuidad y desde luego nuestro propósito es seguir evolucionando con el objetivo de ayudar a afrontar la transición energética desde la innovación.

MÁS INFORMACIÓN

Sígueles en Facebook

Sígueles en Twitter



Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Danilo Diazgranados Manglano recomienda: Red.es e ICEX seleccionan las 38 startups que integrarán el 4YFN

Los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX , organizan el Pabellón de España en 4YFN que contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar al país en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.  Durante tres jornadas, este evento ofrece a los proyectos participantes posibilidades de conexión empresarial, actividades de networking, talleres especializados y otros contenidos de interés con el objetivo de facilitar el intercambio de ideas, la búsqueda de financiación o la ampliación de cada cartera de clientes.   Las instalaciones de Fira Barcelona en Montjuic acogerán, en cerca de 18.000 metros cuadrados, cientos de stands, varios espacios de representación institucional y, por supuesto, los más de 20.000 asistentes que se darán cita para conocer los cerca de 600 proyectos tecnológicos procedentes de una variedad de países.   Las 38 startups que integrarán el Pabellón de E...

Hireflix, la startup que permite automatizar video entrevistas ahorrando tiempo y dinero

Hireflix es una startup que permite automatizar video entrevistas consiguiendo un ahorro drástico de tiempo a la hora de contratar, acelerando el time to hire, y aportando una excelente experiencia al candidato. La empresa ofrece el software de vídeo entrevistas asíncronas (también llamadas entrevistas en diferido, pre-grabadas o one-way) más user-friendly y con uno de los APIs más abiertos del mercado. La startup permite a los recruiters, que previamente han creado una entrevista grabándose a sí mismos haciendo las preguntas, invitar a un mayor número de candidatos. Estos candidatos pueden contestar vía móvil u ordenador en el momento que crean más adecuado. La idea inicial de Hireflix fue de Nacho González-Barros, fundador de InfoJobs, con más de 20 años de experiencia en reclutamiento. Nacho ha vivido en primera persona el desgaste de tiempo y energía de las fases iniciales de las entrevistas, por eso ha creado este proyecto, unido a su deseo de volver al mundo del Recruitment ...

Danilo Diazgranados Manglano recomienda: La CNMV autoriza a Next a emitir valores de su compañía mediante blockchanin

Next , la plataforma de coches conectados, ha obtenido el visto bueno de la CNMV para emitir valores de su compañía en blockchain ("STO") desde España. Es la primera vez en territorio español que una empresa hace una ronda de financiación de esta forma y que ha obtenido el visto bueno de la CNMV. En la aprobación recibida por parte de la CNMV especifican que los security tokens podrían ser equiparables a valores negociables en el sentido del Anexo de la Ley del Mercado de Valores (LMV). Ello sin perjuicio de que concurriendo las circunstancias previstas en el artículo 35.2 de la Ley Mercado y Valores, la operación no requeriría aprobación de folleto informativo ni intervención de ningún tipo por parte de la CNMV. Un Security Token Offering consiste en la emisión de activos digitales -denominados tokens- que representan valores negociables (securities: deuda o equity) a través de una blockchain. Los emisiones de este carácter disfrutan de diferentes ventajas, entre las ...