Ir al contenido principal

Feltwood, la alternativa ecológica y biodegradable del plástico

Feltwood es una startup zaragozana que ha desarrollado una tecnología propia para producir materiales industriales ecológicos, que en muchos casos son una alternativa a los plásticos. Lo hacen a partir de residuos vegetales agrícolas no aptos para la alimentación, y los transforman en una materia prima ecológica que puede ser utilizada por diferentes empresas para fabricar sus productos. Sin añadir ningún plástico, adhesivo ni aglomerante, son 100% fibras vegetales.

Arancha Yáñez, creadora y CEO de Feltwood, es una apasionada del buceo y siempre ha sido su hobby, y es ahí donde pudo tomar conciencia sobre el deterioro y contaminación de los mares y océanos. Por otro lado, la emprendedora viene del mundo del Diseño, donde también pudo observar la demanda de materiales ecológicos y la falta de productos para satisfacer esa necesidad.

Con todo este conglomerado de factores, Yáñez decidió lanzar en 2016 Feltwood, un concepto que nace de la unión de dos palabras en inglés: 'felt', de fieltro; y 'wood', de madera. "El tacto del primer material desarrollado producía la sensación de estar hecha de fieltro, pero presentaba características similares a la madera y de ahí surgió el nombre", señala Arancha, destacando su simbología para describir un material completamente nuevo.

MODELO DE NEGOCIO

Igual que lo hace la naturaleza, las fibras pueden producir materiales con distintas características dependiendo de su proceso de fabricación. Con el material de Feltwood pueden fabricarse materiales flexibles, que pueden ser usados, por ejemplo, para bandejas de fruta; ligeros, similares al proex, aplicables a embalajes y aislamiento térmico; y duros, que sustituyen a la madera y al plástico rígido.

El producto final, además, es reciclable y compostable, favoreciendo una economía circular. Por tanto, los materiales industriales biodegradables que crean cuentan con excelentes características técnicas y a un precio muy competitivo, a veces menor que el del plástico.

Feeltwood, por otro lado, se enfoca en dos tipos de clientes. Productores o gestores de residuos vegetales que buscan una alternativa para valorizar estos residuos, convirtiéndolos en materia prima Feltwood; y Empresas que fabrican productos y que están buscando para ello una materia prima ecológica completamente biodegradable.

INVERSIÓN

La empresa se inició con una inversión de 20 mil euros a través de recursos propios y Friends and Family, y, por otro lado, mediante socios industriales que les permitieron realizar las primeras pruebas. Además, han participado en dos programas de aceleración: el programa Tech4Climate de la Fundación Ship2B, y el programa Gamechangers and Cities de la aceleradora UnLtd Spain.

Tras cerrar recientemente su primera ronda de inversión por más de 100 mil euros destinaron los recursos principalmente a dos grandes líneas de trabajo: la patente y la validación industrial. En paralelo se ha construido un equipo de 6 personas (Desarrollo de Negocios, Comercial, Marketing, Administración e I+D) para lo que también han destinado parte de la inversión.

OBJETIVOS

Feltwood se encuentra actualmente enfocado en validar una producción industrial a escala, para lo cual están trabajando conjuntamente con empresas multinacionales que les ayudan a realizar las pruebas correspondientes. "Esto nos permitirá comenzar a cerrar contratos comerciales con nuestros clientes que, incluso, ya lo están demandando", asegura Arancha, que espera cerrar el año con una facturación de 80 mil euros.



Ver Fuente

Entradas populares de este blog

Danilo Diazgranados Manglano recomienda: Red.es e ICEX seleccionan las 38 startups que integrarán el 4YFN

Los ministerios de Economía e Industria, a través de Red.es e ICEX , organizan el Pabellón de España en 4YFN que contará con la presencia de 38 startups, seleccionadas por ambas entidades públicas para representar al país en la cita mundial del emprendimiento y la innovación.  Durante tres jornadas, este evento ofrece a los proyectos participantes posibilidades de conexión empresarial, actividades de networking, talleres especializados y otros contenidos de interés con el objetivo de facilitar el intercambio de ideas, la búsqueda de financiación o la ampliación de cada cartera de clientes.   Las instalaciones de Fira Barcelona en Montjuic acogerán, en cerca de 18.000 metros cuadrados, cientos de stands, varios espacios de representación institucional y, por supuesto, los más de 20.000 asistentes que se darán cita para conocer los cerca de 600 proyectos tecnológicos procedentes de una variedad de países.   Las 38 startups que integrarán el Pabellón de E...

Hireflix, la startup que permite automatizar video entrevistas ahorrando tiempo y dinero

Hireflix es una startup que permite automatizar video entrevistas consiguiendo un ahorro drástico de tiempo a la hora de contratar, acelerando el time to hire, y aportando una excelente experiencia al candidato. La empresa ofrece el software de vídeo entrevistas asíncronas (también llamadas entrevistas en diferido, pre-grabadas o one-way) más user-friendly y con uno de los APIs más abiertos del mercado. La startup permite a los recruiters, que previamente han creado una entrevista grabándose a sí mismos haciendo las preguntas, invitar a un mayor número de candidatos. Estos candidatos pueden contestar vía móvil u ordenador en el momento que crean más adecuado. La idea inicial de Hireflix fue de Nacho González-Barros, fundador de InfoJobs, con más de 20 años de experiencia en reclutamiento. Nacho ha vivido en primera persona el desgaste de tiempo y energía de las fases iniciales de las entrevistas, por eso ha creado este proyecto, unido a su deseo de volver al mundo del Recruitment ...

Danilo Diazgranados Manglano recomienda: La CNMV autoriza a Next a emitir valores de su compañía mediante blockchanin

Next , la plataforma de coches conectados, ha obtenido el visto bueno de la CNMV para emitir valores de su compañía en blockchain ("STO") desde España. Es la primera vez en territorio español que una empresa hace una ronda de financiación de esta forma y que ha obtenido el visto bueno de la CNMV. En la aprobación recibida por parte de la CNMV especifican que los security tokens podrían ser equiparables a valores negociables en el sentido del Anexo de la Ley del Mercado de Valores (LMV). Ello sin perjuicio de que concurriendo las circunstancias previstas en el artículo 35.2 de la Ley Mercado y Valores, la operación no requeriría aprobación de folleto informativo ni intervención de ningún tipo por parte de la CNMV. Un Security Token Offering consiste en la emisión de activos digitales -denominados tokens- que representan valores negociables (securities: deuda o equity) a través de una blockchain. Los emisiones de este carácter disfrutan de diferentes ventajas, entre las ...